Industrializacion de la Hoja de Coca



La coca ocupa un sitial muy importante para las sociedades andinas y amazónicas. Masticar su hoja proporciona al organismo proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales. Por ello, la solución al grave problema actual generado por el consumo de cocaína –uno de los 14 alcaloides de la planta de coca– no puede pasar por la erradicación de sus usos tradicionales [1]. La erradicación multiplica permanentemente los cultivos ilegales de coca, criminaliza a los campesinos, genera más pobreza y violencia, y causa graves daños ecológicos en el medio ambiente andino-amazónico [2].

De acuerdo a los bioquímicos singulares o en combinación que ofrece la hoja de coca, esta actúa como estimulante y mejora el nivel de energía. Asimismo, es una eficaz anestésico local y analgésico para los dolores menstruales y estomacales. También reduce la sensación de hambre para aquellos que deseen hacer dieta. [3]

Parece ser que los consumidores de la hoja de coca y derivados, tales como mate o infusiones, viven en la serranía del Perú. Sin embargo, esto no es así ya que, solo la costa representa el 34%. Asimismo, un 13.4% lo consume para uso medicinal y un 23% para mates o infusiones explotar según la encuesta DEVIDA-INEI. Esto representa una oportunidad de explotar legalmente la hoja de coca, y es así como se debe aprovechar [4].

Asimismo, la creencia de que la hoja de coca no sirve para nada se ha ido disminuyendo poco a poco [5].

La experiencia del siglo XIX demuestra que la hoja de coca puede ser ampliamente usada como ingrediente de bebidas alcohólicas (Vin Mariani, Francia), como no alcohólicas (Coca Cola, EE.UU.), así como en farmacéutica (Parke, Davis and Co., EE.UU; Merck, Alemania). Según resolución de INDECOPI -CLC, No 016 del 27 de julio de 1994, la industrialización de la hoja puede ser asumida por la iniciativa privada, previa licencia del ministerio de Agricultura. Es así como después de un virtual monopolio estatal, recogido por ENACO S.A., las formas Zurit y Horniman han iniciado la preparación de bolsitas filtrantes para el mercado nacional [6].

Un producto derivado de la hoja de coca que tiene gran valor nutricional es la harina de coca. Esta sirve para erradicar hambres específicas tales como el hambre proteínica energética (deficiencia de proteínas), el hambre de minerales (déficit de calcio, hierro y yodo) y el hambre de vitaminas (vitaminas A, C y D). La harina de coca es el alimento más nutritivo y medicinal de la Tierra, pues contiene todos los nutrientes que necesitan las células y esta puede complementarse con otros tipos de harina como la del plátano, kiwicha, quinua, etc. [7]. Asimismo, existe un sinnúmero de productos derivados de la hoja de coca tales como chocolates, licor, cápsulas, cremas, pasta dental, jabón, champú, fideos, galletas y todo lo que se derive de la harina de coca. Pero, en el caso específico de las bebidas Vortex y K-drink, por ejemplo, a pesar que estas habían sido aprobadas inicialmente por la Digesa, al cabo de un año de su comercialización se suspendió su comercialización [8].

Por último, cabe señalar la falta de promoción para el crecimiento de la industria de la hoja de coca tal y como lo comprueba el 0.026% de las 110 mil toneladas métricas que se cultivan en el país [9] así como la falta de apoyo del gobierno peruano. Desde el año 2000, el Estado peruano ha optado por ignorar la ciencia y la evidencia científica, en la determinación del status científico y jurídico de la Hoja de Coca. Hasta ahora, se ha negado a aceptar o promover otras posibilidades del arbusto (nutrición, alimento, medicina y posibilidades industriales); al mantener el monopolio del Estado en manos de la Empresa Nacional de la Coca (ENACO), se niega a definir el marco legal para el desarrollo del mercado de la Hoja de Coca (transferencia de ENACO a los Gobiernos Regionales) [10].


[1] Cabieses y otros 2005:120

[2] Comisión Andina de Juristas 1990:226

[3] Mayer 2004:220

[4] Rospigliosi 2004:52

[5] Rojas 1996:136

[6] Cáceres 2007

[7] Hurtado 2006

[8] Loayza 2010

[9] Inforegion 2009

[10] FIHC 2008:4








No hay comentarios:

Publicar un comentario